Hermosísima Canción para Nuestra Virgen de Coromoto – En su día, hoy 11 de septiembre, se celebran los 61 años de la Declaración Canónica como Patrona de Venezuela.

VRM7 Virgen de la Coromoto
VRM7 Virgen de la Coromoto

El llanero, como parte de sus prácticas de vida (es decir la llaneridad), gusta del canto recio del corrío y también del suave pasaje que llena de melodía su vida e imaginación. Invierte en esa herencia de sus mayores horas y años enteros en el adiestramiento de su oído y el deguste de las letras que le hacen evocar  emociones profundas, destacándose su peculiar modo de relacionarse con las fuerzas de la divinidad.

En esa relación tan especial tenemos este canto dedicado a la Patrona de los llaneros, la Virgen de Los Llanos: la Virgen de Coromoto, la cual por sus milagros y fe inspiradora ha ingresado al imaginario de los venezolanos y de muchos otros lugares. El enlace  arte-devoción del pueblo reside en la mismo centro de la religiosidad popular, ya que no pertenecen  a cantos de liturgia; se inscriben en las serenatas que los bardos de la llanura usan para expresar su pericia en la composición, la interpretación y la seducción que recrea una pieza dignamente realizada.

LA PROTECCIÓN

Pieza compuesta y cantada por Jorge Guerrero, el Guerrero del Folklor: «Virgencita  de los Llanos«. La interpretación lleva ese ritmo contagioso de letanía que tanto celebramos en la obra de tan insigne cantautor apureño y que toca diversos aspectos de su veneración como humano y como llanero:

Virgencita de los Llanos
Virgen de La Coromoto
Patrona de Venezuela
la que reanima y consuela
con amor a sus devotos
hoy he venido hasta ti
a regalarte un joropo
con sentimiento llanero
y fragancia del estero
pa´ que perfume tu rostro
muy agradecido
me siento glorioso,
Virgen, de poder cantarte
aunque traigo el pecho roto
por la inclemencia del tiempo
de un mundo muy revoltoso
donde existe gente buena
de corazón bondadoso
pero también hay el doble
de hipócritas y envidiosos
que no dejan que la vida
siga su rumbo armonioso

Virgencita guanareña
la Patrona de nosotros
yo sólo quiero pedirte
lo justo, lo sano y propio
menos discriminaciones
para el pueblo laborioso
dame siempre la energía
del manantial de aquel pozo
donde apareció tu imagen
bajo un manto luminoso
trayéndonos el mensaje
de nuestro Dios poderoso
regálame agua sagrada
que vengo muy sudoroso
de tanto rejender patria
por caminos peligrosos
dame valor madrecita
que no se me canse el potro
que aún tengo mucho que andar
y el día se me puso corto
yo cargo mi fe contigo
voy pa´ alante y orgulloso
porque llanero es el manto
del cielo con que me arropo
y tú eres también llanera
Virgen de La Coromoto.

Cantautor: Jorge Guerrero

:: Te pedimos que te unas a nuestra cadena de oración permanente, con oraciones, rosarios, ayunos, etc., lo que desees y puedas hacer, por nosotros, por ti y tus necesidades y angustias, y sobre todas las cosas, por la paz del mundo entero, la paz de tu país y la paz de Venezuela. Siempre tengamos presente dar las gracias a Dios, porque es Él la Fuente Inagotable de todos los milagros… ::

Fuente: letrasllaneras.blogspot.com

Nuestra Señora de Coromoto o Virgen de Coromoto

Es la patrona de Venezuela y, desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación.1 Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace 359 años, como en toda Venezuela.

Hechos
Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica Romana había emprendido. La aparición de la Virgen ocurrió en esta selva a la que habían huido los indios, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de los Cospes, el indio Coromoto (y a su mujer), diciéndole en su propia lengua: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo”, con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran. Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho dias estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe. El indio Coromoto huyó, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Cuenta el relato que Coromoto es mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.

Canonización
En 1950 el Papa Pío XII la declaró Patrona de Venezuela, el Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare y el Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.

Fuente: Wikipedia

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.